III Congreso Internacional de Psicología, Humanidades y Ciencias Sociales Centro Universitario de los Lagos Leave a comment

Su objetivo central no sólo es analizar cuándo la función se altera por una lesión cerebral, sino también facilitar los medios para optimizar el desarrollo. Así la Neuropsicología, además de la evaluación neuropsicológica, es rehabilitación cognitiva e investigación. Las Becas Dalmás fueron instituidas en memoria de Fernando Dalmás, prestigioso miembro fundador y presidente de la SLAN, para promover la participación de jóvenes neuropsicólogos en los congresos bianuales. Los objetivos que se proponen son, por un lado, proporcionar información general a los participantes para el estudio y conocimiento de la imagen cerebral como método y técnica de estudio del funcionamiento cerebral. Por otro lado se pretende motivar a los participantes al estudio de las diferentes técnicas de neuroimagen con la finalidad de correlacionar los datos obtenidos en dichos estudios y los hallazgos obtenidos en las evaluaciones neuropsicológicas. El Congreso pretende constituirse en una cita ineludible para todos profesionales y estudiantes de la Psicología, en sus vertientes investigadora y profesional.

Día 1: Lunes 11 noviembre

  • Los resultados alcanzados en la elaboración final nos permiten apostar hacia la construcción de propuestas que permitan valorizar el rol activo de los adultos mayores y destacar su enorme potencial heurístico para la comprensión del pasado y presente históricos.
  • Pueden ser individuales o hasta cuatro coautores(as), cada autor asistente deberá realizar su inscripción y pago al congreso.
  • El tratamiento terapéutico del perfeccionismo desadaptativo debe centrarse en ayudar a las personas a reconocer y modificar sus creencias limitantes, reducir la autocrítica disfuncional y fomentar una actitud de aceptación hacia sus logros y fracasos.
  • Nuestra misión es fortalecer la comunidad académica con propuestas innovadoras, pensamiento crítico y colaboración interdisciplinaria.
  • Reconocido por su destacada trayectoria, ha acompañado a más de dolientes y trabajado en 200 hospitales y colegios profesionales de medicina y psicología.
  • La delegación estuvo conformada por estudiantes oriundos de Añatuya, Colonia Dora, Salavina, Herrera, Icaño, Casares, Loreto y Real Sayana.

En última instancia, el perfeccionismo no tiene que ser una carga que limite nuestras vidas. Con las herramientas adecuadas, podemos transformar la búsqueda de la excelencia en una fuerza positiva que impulse nuestro desarrollo personal, sin que ello implique sacrificar nuestra salud mental o nuestra felicidad. Encontrar el equilibrio entre aspirar a la mejora constante y aceptar nuestras imperfecciones es esencial para vivir una vida plena y satisfactoria. Es hora de redefinir lo que significa ser “perfecto” y de aprender a valorar el proceso tanto como el resultado, entendiendo que lo más importante es nuestro bienestar y crecimiento a lo largo del camino.

Conversatorio Perspectivas de la Neuropsicología en Latinoamérica.

Si eres docente y estudiante y tienes interés por aprender a utilizar la IA como asistente cognitivo, este taller es para ti. La baja autoestima en los adolescentes puede influir en la aparición de trastornos emocionales. Una hipótesis de la causa es que el autoconcepto de los adolescentes se ve influenciado con facilidad en situaciones cotidianas por lo que la autoestima se ve afectada. Una hipótesis de la solución es que se deberían realizarse talleres de autoestima en los colegios, para de esta forma elevar la autoestima de los mismos.

Programa de Intervención Profesional en la Adversidad – PIPA

Espacio para el intercambio de experiencias y generación de debates sobre aspectos claves vinculados a la creación y gestión de sistemas de evaluación que permitan elevar la calidad, mejorar la comunicación científica y visibilizar el impacto social de la investigación en las universidades peruanas. Durante esta semana del Mes de la investigación se realizarán talleres, seminarios y congresos que te ayudarán a conocer las herramientas necesarias para el desarrollo de tus proyectos de investigación. Sylvia London es co-fundadora del Grupo Campos Elíseos, un instituto privado en la Ciudad de México, afiliado al Houston Galveston Institute, que se dedica a la formación, consulta, y supervisión a través de un enfoque construccionista social y posmoderno. Co-fundadora del grupo interdisciplinario Entresujetos (Psicología, filosofía, literatura, artes) dedicado a la promoción de espacios multidisciplinares y conversacionales.

Equipo con la saliente presidenta del colegio oficial de psicólogos de Colombia y la directora ejecutiva nacional. Investigaciones, experiencias y competencias en psicología para la construcción de La Paz en Colombia. Claudia Caicedo presidenta ASCOFAPSI Asociación Colombiana de Facultades de Psicología.

Para ello, es esencial que las personas tomen conciencia de cómo su perfeccionismo puede influir en su bienestar y aprendan a reconocer los patrones de pensamiento que contribuyen a la ansiedad. A medida que se trabaja en la modificación de estas creencias y se adoptan enfoques más flexibles, se pueden cultivar hábitos que permitan un mejor manejo de las expectativas, reduciendo la presión interna y favoreciendo un equilibrio entre el rendimiento y el autocuidado. Por otro lado, el perfeccionismo desadaptativo se caracteriza por la tendencia a establecer altos estándares de desempeño, combinada con una autoevaluación excesivamente crítica y una preocupación constante por cometer errores. A diferencia del perfeccionismo adaptativo, en este caso la discrepancia entre el desempeño y las expectativas es alta, lo que genera una sensación persistente de insuficiencia y frustración (De Rosa et al., 2012). No obstante, cuando la búsqueda de la excelencia se ve impulsada por el miedo al fracaso en lugar del deseo de crecimiento, puede convertirse en una carga emocional.

CONGRESO PANAMERICANO DE PSICOLOGÍA SEXUALIDAD Y TABÚ 5º CONGRESO IBEROAMERICANO DE SALUD MENTAL

Psicólogo y formador especializado en duelo, galardonado con el Premio Lafourcade-Ponce 2011 y el Diploma del COP 2017. Reconocido por su destacada trayectoria, ha acompañado a más de dolientes y trabajado en 200 hospitales y colegios profesionales de medicina y psicología. Coordinador del programa de duelo de Psicólogos Sin Fronteras, miembro de la Junta de Gobierno y de la Sección Clínica del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, y director de Apertus Psicólogos.

Taller “Las mejores fuentes para la lectura de libros digitales: del proyecto Gutenberg a Amazon”

También es miembro de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía en la que participa como experto evaluador de Unidades de Gestión y Centros. Además, el Doctor es un gran apasionado del marketing digital, aplicado al sector sanitario. Participación con constancia y acceso a todas las actividades del congreso, incluyendo ponencias, conferencias magistrales, talleres, presentaciones de libros, sesiones de networking académico y actividades culturales. En el contexto actual, la importancia de las habilidades socioemocionales ha adquirido un valor esencial como parte del éxito de las personas en los diversos entornos sociales en los que se desenvuelven como la familia, la escuela, el trabajo, las relaciones con pares, las relaciones de pareja, entre otras.

Para ello, retoma algunos de los acontecimientos más relevantes de la historiografía cordobesa de los siglos XX y XXI, articulados a través del concepto de acción colectiva, con el objeto de posibilitar un cruzamiento entre biografías, relatos, memoria y representaciones. El principal objetivo del escrito es analizar las potencialidades y límites del formato taller en la enseñanza de historia para adultos mayores. Selecciona como unidad de análisis el último encuentro debido a que permite apreciar de qué manera cristalizaron los objetivos y se materializó la metodología dialógica germinada en encuentros previos. La actividad de integración final consistió en la participación en un collage construido colectivamente a partir de diversos tipos textuales (escritos, testimonios, fotografías y/o grabaciones) que aportaron los asistentes en un muro digital colaborativo.

Ponencias basadas en investigaciones o reflexiones académicas alineadas con las áreas temáticas del evento. Podrán presentarse de manera presencial o en línea, con la posibilidad de publicar los trabajos en extenso como capítulos de un libro arbitrado. Pueden ser individuales o hasta cuatro coautores(as), cada autor asistente deberá realizar su inscripción y pago al congreso. Por la naturaleza social de los seres humanos, la afiliación y la supervivencia de la especie entre otras cuestiones, la relación de pareja ha sido considerada como uno de los vínculos más importantes en la vida de las personas (Buss, & Schmitt, 1993; Fisher, 2004; Yela, 2002). Estudiar a la pareja amerita conocer el contexto cultural en donde ambos individuos han sido formados y donde se desenvuelven, ya que esto influirá directamente en la forma en que ambos vean y actúen dentro de la relación (Padilla Gamez & Díaz Loving, 2013). El abordaje psicoterapéutico en la infancia abarcará tanto el trabajo con el niño como con los padres, las técnicas se seleccionarán de acuerdo a la estrategia de apego que presenten y cada intervención se llevará a cabo dentro de la zona de desarrollo próximo de ambos.

Se centra en modelar decisiones y estrategias en contextos donde las elecciones de un participante afectan directamente los resultados de los demás. Los paradigmas típicos en teoría de juegos han sido implementados para el estudio y solución de conflictos en situaciones sociales, permitiendo el desarrollo de estrategias que probabilizan conductas como la cooperación. El objetivo del presente taller es abordar algunos de los conceptos y paradigmas principales utilizados en teoría de juegos para diseñar intervenciones que networking profesionales psicología España permitan la adquisición de conductas pro sociales con el fin de alcanzar distintos objetivos a nivel grupal. Un factor de riesgo es una acción o situación  que atenta contra el equilibrio, la salud física, emocional y psicológica causando enfermedades o incluso la muerte (Silva, 2005). Pueden aparecer como características, rasgos, detalles o condiciones biológicas, psicológicas, sociales o ambientales (Chávez, Petrzelova, & Zapata, 2016).

A través de ponencias, talleres y paneles, reunimos voces que aportan a la transformación educativa desde contextos locales, regionales e internacionales. Bajo este servicio, IPaE – CONGRESOS PI se dedica a promover e incentivar la investigación y formación continua en diversas ramas. Realizamos seminarios, talleres y congresos con expertos de la industria para mantener a los profesionales actualizados con las últimas tendencias y descubrimientos.

Laisser un commentaire

Votre adresse de messagerie ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *